En esta presentación en powerpoint mostramos una técnica muy útil de investigación social: el sociograma, que nos permite estudiar las relaciones sociales existentes entre los miembros de un grupo: conocer el nivel de aceptación de una persona dentro del grupo, valorar el grado de cohesión entre los miembros del grupo, identificar los líderes potenciales, identificar también los líderes negativos, así como la identificación de miembros aislados que no generan ni admiración ni rechazo dentro del grupo. La información obtenida nos permitirá diseñar planes de acción que incidan en la mejora de la situación de estas personas dentro del grupo, entre otros, así como valorar la incorporación de nuevas personas al grupo, por ejemplo, en el ámbito de trabajo o en un equipo determinado.
Este trabajo lo realizamos en equipo Daniel de la Fuente, Noé Álvarez, Carla Belén Gutiérrez y yo mismo, dentro de la asignatura Sociología del Deporte, de primer curso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Vídeo editado por Daniel de la Fuente, Alejandro Suárez y Jorge Pavón, en el marco de la asignatura Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas al Deporte, en el que podemos observar la realización correcta de dominadas con diferentes opciones, ejercicio con mancuernas para el fortalecimiento de hombros y ejercicio de extensión de piernas en máquina para potenciar los cuádriceps.
En este vídeo editado por el profesor Pablo Aimetta, de la Asociación Atlética Neo Running Team, podemos observar ejercicios específicos para la mejora de la técnica de carrera en sus distintas fases: amortiguamiento, sostén, impulso y suspensión, así como ejercicios para mejorar la acción coordinada de todas las partes del cuerpo en la carrera, de forma que podamos optimizar las sinergias existentes.
Además de la técnica obviamente las facultades físicas de Usain Bolt son excepcionales. Aquí le vemos pulverizando el record mundial de los 100m en los mundiales de Berlín 2009, asombroso...
Nadie mejor que Usain Bolt para mostrarnos la técnica de carrera de velocidad, sus fundamentos y correcta ejecución, puede sernos útil de cara al examen del lunes...
Esta presentación que se nos facilitó en la asignatura de Expresión Corporal nos puede ser de gran utilidad en cualquier asignatura, además de tenerla a mano cada vez que queramos diseñar una sesión o unidad didáctica. Se trata de seis técnicas en las que se detallan los roles del profesor y de los alumnos en la construcción del conocimiento y el desarrollo de las capacidades.
Este artículo analiza cómo el feminismo de la diferencia sexual puede enriquecer los análisis de género en el ámbito del deporte, habida cuenta de que las teorías de género en el deporte comúnmente desarrolladas no reflejan un discurso teórico que aborde las experiencias femeninas en el deporte, es decir, que expliquen la naturaleza de estas experiencias en sí mismas y no como consecuencia de lo que significa la práctica de un deporte tradicionalmente masculino, como los analizados en el artículo. Me gustaría resaltar el carácter tan innovador como necesario de este artículo de Montserrat Martín Horcajo y su contenido. En su título se refiere al “feminismo de la diferencia sexual” y en mi opinión es importante delimitar claramente el concepto de feminismo como doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos antes reservados a los hombres. Así lo define la RAE, como el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.
Pero la autora se refiere al feminismo de la diferencia sexual como el paso adelante que todos debemos dar para entender las motivaciones y las vivencias de la mujer en el deporte, desde sí mismas y no desde modelos masculinos tradicionalmente dominantes.
Lógicamente, la posición de subordinación que durante tantos siglos de historia ha ocupado la mujer y todavía ocupa hoy en muchas sociedades y culturas ha requerido ingentes esfuerzos por parte de la mujer para alcanzar las cotas de igualdad que como ser humano, con las mismas funciones que el hombre, merece. Es por esto que la mujer, para poder practicar determinadas actividades, para poder alcanzar determinadas cotas, profesionales y personales en un “mundo de hombres” se ha visto obligada a reproducir roles, comportamientos típicamente masculinos. Para poder ser promocionada a un puesto mejor dentro de una empresa, para poder desempeñar un cargo público importante, jueces, políticas etc. Igualmente ha sucedido en el ámbito del deporte, pero con un agravante en este ámbito, en función del tipo de deporte que ha practicado corrían el “riesgo” de ser señaladas por la sociedad como “marimachos” u otras "lindezas".
Por otra parte, esta necesidad de la mujer de “adoptar” el modelo masculino para poder progresar en una sociedad masculinizada podía tener sentido y puede seguir teniéndolo en aquellos entornos donde la subordinación al hombre es todavía tristemente una realidad tajante, pero no en las sociedades modernas donde afortunadamente se ha podido progresar. Una mujer no tiene porqué dejar de ser femenina para poder ser presidenta del Gobierno de un país, ni ha de importar su condición de género para desempeñar este papel, puesto que la diferencia entre hombres y mujeres no es comparable, es irreducible.
Tampoco tendría sentido para seguir buscando la “igualdad” de las mujeres con los hombres la práctica de determinadas disciplinas deportivas, si es que ésta es la motivación, cosa distinta es que verdaderamente constituya su pasión. Por ejemplo, está claro que las mujeres pueden boxear y subirse a un cuadrilátero y transmitir tanta violencia y agresividad como un hombre, pero no hace falta que hagan esto para ser iguales.
Me ha causado especial pena el hecho de que una tendencia a la generalización sobre la inclinación sexual de determinadas mujeres provoque que otras no disfruten o no accedan siquiera al ejercicio de determinados deportes como el rugby o el futbol.
Considero que el camino que abre la autora será muy beneficioso para la mujer en particular y para la sociedad en general, y me atrevo a afirmar la necesidad de que el hombre observe más y aprenda de la esencia de la mujer, a la hora de relacionarse, de transmitir su cariño, de asegurarse de que las personas a las que quiere saben que les quiere. Cuántas veces un hombre pierde el cariño de sus hijos porque su rol de padre de familia y su dedicación al trabajo poco a poco les va alejando de ellos y les pierde, siendo muy difícil por no decir imposible recuperarles años después.
En este sentido esta lectura me ha hecho pensar también sobre la tan nombrada conciliación de la vida laboral y familiar, me refiero: está claro que el que más se dedique a una actividad y más intensidad ponga más aprenderá y más progresará, y por tanto más posibilidad tendrá de conservar su puesto de trabajo cuando lleguen las “vacas flacas”. Sin embargo conviene poner énfasis en la escala de valores y en los parámetros sobre los que se asienta nuestra felicidad y nuestra estabilidad emocional. Personalmente pienso que las mujeres lo han hecho mejor que los hombres en este sentido, han sido más equilibradas, más ponderadas, y ello no les ha impedido alcanzar cotas de desarrollo y éxito personal y profesional. Creo que los hombres debemos reflexionar al respecto. Por otra parte, sería una pena que la mujer perdiera de vista esa esencia que le hace singular, irreductible, para poder “entrar y compartir” las vicisitudes propias de un modelo masculino que no siempre ha traído la felicidad.
Nunca olvidaré mi primera clase en esta carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Expresión Corporal. El primer día de clase me ví rodeado de compañeros y compañeras mucho más jóvenes que yo, esto ya lo esperaba considerando que mi vuelta a la universidad se produce trece años después de finalizar mi primera carrera. Con lo que no contaba era con iniciar en la primera sesión toda una serie de ejercicios orientados a superar bloqueos internos, a conocernos mejor a nosotros mismos para poder comunicarnos mejor con los demás, no sólo verbalmente, sino con el cuerpo, con la expresión, explotando todas las posibilidades que tenemos y que desconocemos. Nunca antes había hecho baile y menos aún una coreografía... Me parecía increíble pero apenas tres meses después participé con mis compañeros Iris, Dani, Álex, Jesús, Núria, Iván y Alfonso en lo que váis a ver a continuación. Quiero aprovechar esta entrada para darles las gracias a los siete por todo lo que me ayudaron con este reto, por lo mucho que me divertí con ellos a la vez que trabajábamos con seriedad, esfuerzo y compromiso, y felicitarles por conseguir que un "tronco" como yo "bailara" una coreo! Quiero dar las gracias también a Ángeles, sus clases me han ayudado y mucho a descubrir y superar bloqueos para poder seguir creciendo.
Las trampas en el juego: una mentira. Esta es la enseñanza de esta cuarta entrega de la serie "Valores en juego". En primer lugar todos reconocemos que hemos hecho trampa alguna vez. Nuestros pequeños protagonistas lo reconocen y analizan cómo se han sentido al hacerlo y cómo ven reaccionar a los adversarios que lógicamente se enfadan y no quieren jugar más. Sin trampas la victoria es completa, plena, no nos genera conflictos internos sino satisfacción. Una vez han reflexionado porqué es mejor jugar limpio, los jóvenes deportistas se comprometen a respetar las reglas y dejarlas bien claras.
¿Jugar o ganar? Esta es la reflexión de este tercer corte de los dibujos animados "Valores en juego". ¿Qué es más divertido, jugar o ganar? Los niños llegan por sí solos a esta reflexión: cuando uno de los dos rivales gana se termina el juego y por tanto la diversión... Es importante cuando formemos equipos que estén equilibrados, el juego es mucho más divertido cuando la competición es igualada que cuando uno de los dos vence con claridad, facilita que los participantes no se frustren y se mantengan implicados en el desarrollo del juego, porque se divierten: divertirse, cuestión clave en la iniciación deportiva.
Continuamos con la serie de animación "Valores en juego". En este segundo vídeo el profesor muestra a sus alumnos el verdadero sentido del deporte: el juego limpio. Uno de los alumnos descubre a partir de su propia experiencia el valor de la deportividad: ante una situación de daño fortuito del rival, el adversario detiene el partido y se preocupa por su estado de salud, desistiendo del objetivo de anotar el tanto. Este hecho queda grabado en la memoria del niño que pasa a percibir el valor solidaridad como positivo, puesto que es ayudado por el rival que se interesa antes por su salud que por su éxito en la competición, y comparte esta vivencia con sus compañeros de clase: el profesor fomenta la participación de los alumnos.
Vídeo en la línea del anterior, un nuevo ejemplo de juego limpio, pero en esta ocasión se trata de un encuentro de fútbol base, etapa clave de formación para que los valores del deporte se consoliden y persistan en la edad adulta. En este caso es el entrenador quien indica a sus jugadores que faciliten el gol del rival para igualar el partido, ya que el gol conseguido anteriormente por ellos se produjo de manera antideportiva. Este tipo de correcciones por parte de los entrenadores son fundamentales y absolutamente críticas en la infancia y en la adolescencia para conseguir que el juego limpio sea la regla general, lo habitual en la competición, y que los deportistas se acostumbren a competir con honestidad, es decir, el fin no justifica los medios, ganar sí, pero no a cualquier precio, lo primero: respeto al adversario.
La deportividad, el fair play o juego limpio, siempre debe ser aplaudido y resaltado. Llama especialmente la atención cuando se manifiesta en los entornos de alta competición, por todo lo que hay en juego y sobre todo por el ejemplo que se transmite a los aficionados y aficionadas de todas la edades que nos fijamos en lo que hacen los deportistas de élite. En este vídeo podemos observar cómo uno de los equipos con mejor palmarés de Europa, el Ajax de Amsterdam, del que han salido tantos grandes jugadores de fútbol, al tratar de devolver un balón al equipo contrario que lo había sacado fuera de banda para que atendieran a un jugador, marca un golazo involuntariamente, pero el árbitro, aplicando el reglamento, no tiene más remedio que dar por bueno el gol y que éste suba al marcador. En la siguiente jugada los jugadores del Ajax facilitan que su adversario marque para paliar esta curiosa situación... un gran ejemplo a seguir.
Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona, Master en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Pompeu Fabra, Master en Seguridad y Salud Laboral, Universidad Politécnica de Cataluña y PDD en Instituto de Empresa Business School Madrid. Diez años de experiencia profesional en la gestión de recursos humanos y equipos de trabajo.